Globalización y Narrativas Audiovisuales




Mtra. Rosario Barba González



Las narrativas audiovisuales pueden ser abordadas desde múltiples enfoques. Uno es el análisis de la propia narrativa mediática desde el análisis del discurso de sus personajes, por referentes de la tradición japonesa que se incorporan en el relato, por la estructura de su narración o el contenido temático y semántico. Tal ejercicio contribuiría a comprender qué contenidos consumen las audiencias y por qué es que estas narrativas han ascendido en el gusto del público, qué es lo que gusta de ellos y qué es lo que, de su contexto de producción, trasladan a sus consumidores.

Es relevante aclarar que el énfasis está en la relación de los consumidores o audiencias con la producción mediática se plantea en las prácticas de hacer a la manera que de Certeau lo señala es decir de manera colectiva y no solamente en el individuo:

El análisis de las imágenes difundidas por la televisión (representaciones) y del tiempo transcurrido en la inmovilidad frente al receptor (un comportamiento) debe completarse con el estudio de lo que el consumidor cultural "fabrica" durante estas horas y con estas imágenes. (de Certeau, 2000; XLII)

Esto debido a que atender al individuo implicaría una aproximación más psicológica que aquí no se pretende satisfacer. Según el mismo, lo que está por descubrirse un sistema de producciones, entre la televisada, la urbanística, comercial, y otras que se extienden de forma totalitaria más allá del espacio de su pantalla.


Mediante el consumo expresan su identificación por lo que el estudio de la recepción no se puede estudiar aislado. Sin embargo, no es posible el abordaje total de esta relación comercial ya que sería necesario emprender una tesis diferente a ésta, concentrada en la persona, desde el país de origen.

Otra forma consiste en la aproximación a la producción de las narrativas audiovisuales, desde sus productores, el proceso de dibujo y animación que se realiza fuera del país y la forma en que se seleccionan, de miles de títulos, los que se publicarán y los que se animan para televisión, el cine o el DVD.

Como demuestran la multiplicidad de estudios que se relatan y otros, las narrativas audiovisuales constituyen un objeto de estudio fértil para el conocimiento de las relaciones globales entre países a través de productos culturales. Pero, más allá, se plantea que el ascenso de las narrativas audiovisuales japonesas y de su apropiación alrededor el mundo aparece como evidencia de que la teoría antes construida en torno al estudio de medios y sus audiencias ya no alcanza a entender lo que está ocurriendo. Sobre todo considerando lo trasnacional y lo transmedial del producto.

En este sentido, tal como lo señala Castells (2010) el consumo describe a la sociedad de la información como una de flujos e intercambios casi instantáneos. La interacción entre la economía global y la geopolítica mundial han conformado una nueva forma de producir, comunicar, vivir y, en este caso, consumir.

En este entorno, las narrativas se expresan y expanden más allá de los libros o, en este caso, tiras cómicas, hacia la amplia variedad de pantallas que incluyen a Internet. Incluso, más allá de los medios. Scolari (2013) habla de la naturaleza cambiante del panorama mediático. Es en ese contexto que se vuelve relevante la observación de cómo los consumidores lo experimentan.

Con ello se puede sostener la idea de que las narrativas han permitido formas de consumo en un entorno global que modifica o reconfigura los planteamientos anteriores en lo que se ha llegado a pensar en un ecosistema sociocultural que va más allá de la propuesta sobre ecosistemas digitales que hablan de los dispositivos con los que se relaciona la persona. Con el compuesto se trata de pensar en el entorno que ha cambiado más allá de las tecnologías de la comunicación e información. Estos cambios son solo una de las materializaciones de los evidentes cambios conceptualizados por Castells (2010)

Vale la pena sostener a partir de ello que las formas de consumo y apropiación pueden dar luz sobre los procesos que parecen estar ocurriendo en esta sociedad. Las prácticas de las comunidades de apropiación de narrativas audiovisuales, que combina lo trasnacional y lo transmediático, que trasciende tanto el país como las pantallas son la materialización de procesos cuales como la globalización.

Es decir, la variedad de formas de apropiación de audiencias que se constituye en comunidades en torno de las narrativas audiovisuales que implica un consumo dentro y fuera de las pantallas de contenidos que rebasan las fronteras del espacio físico en donde ocurren. Los sujetos que conviven de estas narrativas mediáticas desarrollan destrezas y relaciones particulares que los distinguen se su entorno físico y los conectan con otros alrededor del mundo con quienes las comparten.

Una narrativa transmedial y global permite ver los procesos que se articulan en torno a su consumo: las relaciones que se forman a partir de ellas, las significaciones que construyen en las personas que son particulares puesto que además, están mediadas por la vida cotidiana que ocurre en un espacio diferente al de la producción de las narrativas pero se comprende y se apropia porque se desarrollan mecanismos variados para habitar en la sociedad contemporánea.

Finalmente, la globalización ocupa un lugar central en la cultura al tiempo que ésta encuentra un lugar en el corazón de la globalización. El intercambio global de productos debe entenderse como una interconexión de redes de relaciones que se desarrolla en diferentes niveles y que conecta puntos distantes geográficamente. Cada vez más la cultura y el comercio están más cercanos y la primera se intercambia en el mercado como cualquier otro producto. (Goldstein-Gidoni, 2005, p. 156). En ello las narrativas audiovisuales ofrecen un espacio para comprender de manera amplia el sentido que tiene hoy en día el consumo y la apropiación de diversos productos mediáticos en entornos distantes y con significaciones diversas.


Bibliografía

Castells, M. (2010). The rise of the network society (2nd ed., Vols. 1-3, Vol. 1). West Sussex: Wiley-Blackwell.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Vols. 1-2, Vol. 1. Artes de hacer). Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico de Estudios  Superiores de Occidente.

Goldstein-Gidoni, O. (2005). The Production and Consumption of “Japanese Culture” in the Global Cultural Market. Journal of Consumer Culture, 5(155), 155–179.

Scolari, C. (n.d.). Narrativas transmedia: cuanto todos los cuentos cuentan. Barcelona: Grupo Planeta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario